![]() |
La carrera de "Hoplitodromía": carrea con armas o vestidura militar
Lucho Méndez
|
Durante los
primeros Juegos Olímpicos en Grecia en el año 776 antes de Cristo a.C, se disputa
una sola competencia. Luego aparecen otras disciplinas. En más de mil años de
historia (hasta el 393 d.C), la justa deportiva llegó a sumar 23 especialidades
en su momento de mayor esplendor.
Para entonces el
entrenamiento de los atletas es muy riguroso. Se exige que los aspirantes cumplan
programas de ejercicios en sus respectivas “polis” o ciudades. Un mes antes de
los juegos, los seleccionados viajan a Élide -cercana a Olimpia- para concluir
los preparativos.
Previo a la inauguración, jueces, entrenadores y atletas se trasladan al templo de Zeus en Olimpia donde hacen solemne juramento ante el "Dios del cielo y el trueno". Entre otros compromisos dan su palabra de cumplir los reglamentos.
Además de las
actividades deportivas, en aquellas Olimpíadas se efectúan competencias culturales.
NACE EL ATLETISMO
OLÍMPICO
El primer evento
deportivo en los juegos es la prueba de “Estadio”. Una carrera de velocidad de
casi 200 metros (192,28 mts). Con ella nace el atletismo olímpico.
Años después, en
el 724 a.C aparece la competencia de “Díaulo” que duplica la distancia
recorrida en la jornada de “Estadio”.
Otra prueba que
se adiciona al calendario de entonces (720 a.C) es el “Dólico”. Representa la
primera disputa de resistencia en unos Juegos Olímpicos. En principio se corren
1500 metros, más adelante se organiza para 4600.
Pero en las Olimpiadas, la cultura griega no podía quedar fuera. Se añade una particular carrera llamada "Hoplitodromía". Consiste en competir con vestidura militar: escudo, casco y protectores de piernas : "grebas". Posteriormente la carrera se realiza sólo con el escudo como implemento. La justa se cumple en dos modalidades: 384 y 768 metros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario